En Paraguay, las mujeres con VIH sufren violencia, estigma y discriminación incluso en instituciones de salud, según un estudio apoyado por el Movimiento de Mujeres Positivas.
En Paraguay, las mujeres con VIH enfrentan una exclusión marcada por estigma, discriminación y violencia, incluso en el sistema de salud pública. Así lo revela un estudio realizado por la Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (Alep+PC), con el respaldo del Movimiento de Mujeres Positivas (MM+).
Otras noticias: ¿Qué significa la ausencia de causales en el código penal de RD para los derechos de las mujeres?
Durante la presentación, Mirta Ruiz Díaz, secretaria regional de MM+, denunció que “el Estado no garantiza una atención integral ni reconoce el impacto social y emocional del VIH”. Subrayó la urgencia de implementar políticas públicas que garanticen justicia, atención digna y respeto a los derechos de las mujeres.
El estudio, basado en entrevistas a 50 mujeres diagnosticadas, muestra que las principales formas de violencia incluyen la falta de escucha, empatía y respeto en la atención médica. Según Ruiz Díaz, el sistema de salud “se enfoca en medicamentos, pero ignora necesidades emocionales, sociales y afectivas”.
Léase también: El efecto del acceso al aborto legal en la fertilidad, el matrimonio y los resultados a largo plazo para las mujeres
Muchas mujeres relataron haber sido juzgadas por su deseo de ser madres. Algunas denunciaron presiones médicas para no tener hijos e incluso esterilizaciones forzadas, lo que evidencia prácticas de violencia institucional invisibilizadas por las autoridades.
La investigación advierte que el diagnóstico genera profundas secuelas psicológicas, reforzadas por el abandono familiar y la culpabilización social. Ruiz Díaz llamó a desmontar los mitos en torno al VIH y destacó que el conocimiento es la herramienta más poderosa contra la discriminación.
En Paraguay viven 19.418 personas con VIH, de las cuales 6.291 son mujeres. Sin embargo, el acceso a la atención integral y campañas de prevención con enfoque de género sigue siendo limitado.
Te puede interesar: Tres años después de Roe: la creciente campaña para hacer que el aborto sea inaccesible en todo el país.