La ONU lamenta la muerte de Yanette Bautista
Home
/
Actualidad
/
La ONU lamenta la muerte de Yanette Bautista, líder en la lucha contra las desapariciones forzadas
Actualidad
Icon
September 6, 2025
Icon
315 palabras. 3 minutos

La ONU lamenta la muerte de Yanette Bautista, líder en la lucha contra las desapariciones forzadas

Redacción Digital

La ONU lamenta la muerte de Yanette Bautista, abogada y activista que dedicó más de 30 años a visibilizar las desapariciones forzadas y apoyar a miles de familias en Colombia.

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos lamentó el fallecimiento de Yanette Bautista, ocurrido el 1 de septiembre. Reconocida como símbolo de las mujeres buscadoras en el país, dedicó más de tres décadas a la defensa de las víctimas de desaparición forzada.

Otras noticias: Violencia, castigo y desconocimiento: barreras de las mujeres para abortar en Ecuador

Scott Campbell, representante de la ONU en Colombia, resaltó que Bautista nunca se detuvo pese a amenazas, estigmatización y años de exilio.

La lucha que nació del dolor

La vida de Bautista cambió en 1987, tras la desaparición de su hermana Nydia Érika Bautista, socióloga y economista vinculada al M-19. Sus restos fueron hallados tres años después con signos de tortura. Impulsada por esa tragedia, en 1999 creó junto a su hija Andrea la Fundación Nydia Érika Bautista, que ha apoyado a más de 500 familias.

Léase también: La maternidad en Haití, entre el abandono y la desesperanza

Su trabajo fue decisivo para la aprobación en 2024 de una ley que reconoció a las mujeres buscadoras como defensoras de derechos humanos y constructoras de paz.

Reconocimiento y legado

El pasado 9 de junio, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la acreditó como víctima del conflicto armado, valorando su papel en la memoria y la incidencia política. El Ministerio de Justicia también destacó que su legado será inspiración para las futuras generaciones.

El nombre de Yanette Bautista queda marcado en la historia de Colombia por visibilizar un crimen que afecta a más de 100.000 familias y por transformar el dolor en acción colectiva.

Te puede interesar:  El mundo alerta de que hay más de mil millones de personas con desórdenes mentales

Compartir: