Millones de mujeres en Latinoamérica marcharon en el 8M 2025 para exigir igualdad, justicia y el fin de la violencia machista, con protestas en varias ciudades.
Este 8 de marzo, millones de mujeres en toda Latinoamérica tomaron las calles para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir igualdad, justicia y el fin de la violencia machista.
Otras noticias: 8M: la falta de financiación de los programas de género empaña la celebración en América Latina
Las protestas fueron masivas y diversas, reflejando las luchas específicas de cada país. En Ecuador, miles marcharon contra el aumento de la violencia y la amenaza de perder derechos conquistados. En Argentina, la movilización tuvo un fuerte tono político, con consignas contra el Gobierno de Javier Milei y su impacto en los derechos de las mujeres.
Mientras que en Puerto Rico se puso el foco en la persecución a mujeres inmigrantes. En Paraguay, la denuncia del acoso sexual y el proxenetismo fue central. Mientras que en México, indígenas y trabajadoras sexuales alzaron la voz contra el machismo.
Léase también: En la previa del 8M: matrimonios de menores afectan al 21% de mujeres latinoamericanas según Unicef
Las chilenas exigieron al gobierno priorizar la agenda de género, y las venezolanas demandaron mejores salarios y refugios para víctimas de violencia. Bolivia y El Salvador, la lucha se centró en la violencia y la explotación de recursos. Mientras que en República Dominicana y Nicaragua se pidió justicia para mujeres perseguidas y presas políticas.
Finalmente, en Perú y Costa Rica, la preocupación creció por la violencia de género y los feminicidios, con llamados urgentes a la acción estatal. En toda la región, el 8M 2025 reafirmó la determinación de las mujeres para seguir luchando por sus derechos.
Te puede interesar: 8M en Latinoamérica: contra el fascismo, la violencia machista y la precarización laboral