El Gobierno de Bukele prohíbe expresiones como “niñe” o “alumn@”
Home
/
Actualidad
/
El Gobierno de Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas públicas de El Salvador
Actualidad
Icon
October 3, 2025
Icon
309 palabras. 3 minutos

El Gobierno de Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas públicas de El Salvador

Redacción Digital

El Gobierno de Bukele prohíbe expresiones como “niñe” o “alumn@” en escuelas públicas, alegando proteger el idioma y a la niñez de supuestas injerencias ideológicas.

El Gobierno de El Salvador, encabezado por Nayib Bukele, anunció la prohibición del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas del país. La ministra de Educación, Karla Trigueros, confirmó que la medida busca “garantizar el buen uso del idioma en materiales y contenidos” y “proteger a la niñez y adolescencia de injerencias ideológicas”.

Otras noticias: Movilizaciones por el aborto legal en Chile y Argentina

El memorándum difundido por la cartera educativa establece que expresiones como niñe, alumn@, compañere, jóvenxs o “todos y todas” no podrán emplearse en los centros educativos ni en dependencias del Ministerio.

Argumentos y antecedentes

Bukele reiteró que el currículo debe estar libre de lo que él denomina “ideología de género”. La ministra insistió en que esta decisión “respalda a las familias” y asegura que los contenidos escolares se enfoquen en materias académicas.

La medida se suma a la disposición de 2024, cuando el entonces ministro José Mauricio Pineda eliminó “todo uso de la ideología de género” en la enseñanza pública.

Léase también: Familiares y allegados velan a las víctimas del triple feminicidio de Buenos Aires

Impacto social y político

El anuncio ha generado reacciones encontradas. Para sus defensores, representa un esfuerzo por preservar el idioma y limitar influencias externas en la educación. Para críticos y colectivos de diversidad sexual, se trata de un retroceso en derechos y de un intento por invisibilizar a poblaciones históricamente excluidas.

Bukele ya había abordado este tema en un foro en Estados Unidos, donde señaló que los padres deben tener voz en los contenidos que reciben sus hijos. Ahora, la prohibición oficializa ese enfoque en la política educativa del país.

Te puede interesar: Decisiones libres y conscientes, eje del Día Mundial de la Anticoncepción 2025

Compartir: