El dengue alcanza niveles históricos, con 12 millones de casos en las Américas. Expertos vinculan su aumento al cambio climático y piden medidas urgentes
El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos y ha alcanzado niveles históricos este año. Según expertos, el cambio climático es responsable de cerca del 20% de los casos mundiales y está impulsando su propagación a nuevas regiones.
Investigaciones presentadas en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Medicina Tropical e Higiene atribuyen este incremento al aumento de temperaturas provocado por la crisis climática. Los mosquitos Aedes aegypti, transmisores del dengue, se reproducen con mayor eficacia entre 20 y 28 °C.
Puerto Rico es el territorio más afectado, con más de 4,500 casos de transmisión local y una emergencia sanitaria declarada en marzo. Otros estados como Florida y California también han registrado casos locales significativos. Proyecciones indican que la incidencia global del dengue podría aumentar un 60% para 2050 si las emisiones de gases de efecto invernadero no disminuyen. En países como México, Brasil y Perú, los casos podrían duplicarse o incluso triplicarse.
Derek Cummings, epidemiólogo de la Universidad Johns Hopkins, señala que se deben priorizar vacunas, controlar las poblaciones de mosquitos y reforzar los sistemas de salud para enfrentar futuras epidemias. Mallory Harris, investigadora de la Universidad de Maryland, subraya la conexión entre el cambio climático y sus impactos en la salud. “El dengue es una amenaza creciente que debemos abordar con urgencia”, afirmó.
Te puede interesar: Estados Unidos podría llegar a tener más de 250 millones de personas obesas o con sobrepeso en 2050