Jóvenes indígenas en Colombia usan inteligencia artificial y realidad virtual para mostrar su cultura, preservar la Sierra Nevada y promover el turismo sostenible.
Sey’arin Villafaña, joven arhuaco de 22 años, lidera una innovadora propuesta turística desde la Sierra Nevada de Santa Marta. Con realidad virtual e inteligencia artificial, su comunidad ofrece experiencias inmersivas para conectar al visitante con la riqueza natural y cultural del territorio indígena.
Otras noticias: Gobierno de Chile anuncia operativo en cuarteles del norte tras hallazgo de droga en base militar
Vestido con su atuendo tradicional, Sey’arin busca que los turistas conozcan de forma respetuosa los valores espirituales y ambientales de su etnia. “Es una forma de mostrar cómo vivimos y cuidamos este territorio sagrado”, afirma.
En Santa Marta se han inaugurado tres Centros de Experiencias Turísticas Inmersivas que permiten visitar virtualmente 42 destinos del Magdalena, como la Casa Museo de Gabriel García Márquez o Ciudad Perdida.
Léase también: “La ley de amnistía es ilegal, inhumana e injusta”, claman víctimas del conflicto peruano
Este proyecto del Ministerio de Ciencia y la Universidad del Magdalena busca un turismo más incluyente, usando tecnología que mide reacciones cerebrales para mejorar la experiencia.
Turismo para todos
Gracias a esta iniciativa, personas con discapacidad o movilidad reducida también pueden disfrutar de lugares de difícil acceso como el Parque Tayrona. “Estamos democratizando el turismo y protegiendo nuestra herencia cultural”, dice Ana Isabel Cucunubá, guía local.
Con esta fusión de tradición y tecnología, las comunidades indígenas proyectan un turismo más humano, equitativo y conectado con el territorio.
Te puede interesar: Niñas de entre 12 y 14 años han tenido dos hijos en RD según censo