Mujeres trans migran en Paraguay para sobrevivir
Home
/
Actualidad
/
Mujeres trans que enfrentan violencia migran para sobrevivir en Paraguay
Actualidad
Icon
September 30, 2025
Icon
362 palabras. 3 minutos

Mujeres trans que enfrentan violencia migran para sobrevivir en Paraguay

Redacción Digital

Mujeres trans en Paraguay huyen de sus hogares para escapar de violencia y discriminación, sin leyes que las protejan y con una cultura marcada por el machismo.

En Paraguay, mujeres trans enfrentan discriminación y violencia desde la infancia. Muchas huyen de sus hogares sin apoyo familiar ni recursos, recurriendo al trabajo sexual para subsistir. La ausencia de un marco legal y la presión de una cultura conservadora convierten la migración en una estrategia de supervivencia.

Otras noticias: Movilizaciones por el aborto legal en Chile y Argentina

Alejandra Mongelós, de 20 años, abandonó su casa por primera vez a los ocho. Desde entonces vivió en más de 30 hogares temporales, donde sufrió maltratos y acoso. Su historia refleja la de muchas mujeres trans que se desplazan constantemente en busca de un espacio seguro.

Política y religión contra la diversidad

El 90% de la población paraguaya es católica y el Partido Colorado ha gobernado casi sin interrupciones desde 1947. Sus discursos conservadores alimentan la exclusión. La educación sexual integral está prohibida y la “ideología de género” se convirtió en blanco electoral.

“La cultura machista niega el respeto a quienes no encajan en su visión binaria”, denunció Yrén Rotela, activista trans que creó Casa Diversa en 2018. Allí brinda refugio, alimentos y capacitación a mujeres trans desplazadas.

Léase también: Familiares y allegados velan a las víctimas del triple feminicidio de Buenos Aires

Violencia invisibilizada

Las agresiones contra personas trans no cuentan con registros oficiales. Organizaciones de derechos humanos denuncian que las autoridades desestiman las denuncias. Vidrios, piedras e incluso machetes forman parte de los ataques que enfrentan en la calle.

“Todas mis cicatrices son producto de la violencia”, contó Rotela, quien también migró y sobrevivió a la trata.

Una lucha pendiente

En Paraguay no existe ley de identidad de género ni reconocimiento de crímenes de odio. Activistas marchan cada 30 de septiembre para exigir reformas y recordar la persecución sufrida en tiempos de la dictadura.

“¿De qué sirve cambiar nuestros nombres si nos siguen matando?”, advirtió Rotela. La lucha continúa más allá de lo legal: buscan respeto, seguridad y dignidad.

Te puede interesar: Decisiones libres y conscientes, eje del Día Mundial de la Anticoncepción 2025

Compartir: