EE.UU. confirma el primer caso humano de gusano barrenador del Nuevo Mundo; aunque el riesgo es bajo, autoridades refuerzan medidas para proteger la salud y el ganado.
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron el primer caso humano de miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito que destruye tejido vivo. El paciente había regresado de un viaje a El Salvador y recibió el diagnóstico el 4 de agosto, informó el Departamento de Salud y Servicios Humanos.
Otras noticias: ¿Qué significa que Uribe renuncie a la prescripción en su proceso por manipulación de testigos?
El afectado logró recuperarse y no contagió a otras personas ni animales, de acuerdo con los funcionarios de salud de Maryland. Aunque la noticia genera alarma, el riesgo para la salud pública en EE.UU. se considera “muy bajo”.
El gusano barrenador afecta principalmente al ganado y ya se ha extendido en toda América Central y México. En Estados Unidos estuvo prácticamente erradicado durante medio siglo, gracias a controles fronterizos y programas de cuarentena. Sin embargo, las autoridades reconocen que su reaparición en humanos refleja la amenaza latente.
Léase también: Informe de inteligencia alerta ingreso ilegal a Chile de al menos 45 militares y policías extranjeros
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) investigaron el caso en conjunto con las autoridades estatales. El portavoz Andrew Nixon subrayó que este es el primer registro en humanos asociado a un viaje desde una región afectada.
El Departamento de Agricultura advirtió que una infestación en el ganado podría generar pérdidas económicas superiores a los 100.000 millones de dólares, debido a la importancia de esta industria en el país.
Los CDC recomiendan precauciones especiales para quienes viajan a zonas rurales de América Latina o el Caribe, especialmente si tienen heridas abiertas. El parásito puede afectar a mamíferos domésticos, animales silvestres e, incluso, en raras ocasiones, a personas.
El gobierno estadounidense trabaja junto a organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, para contener el brote en la región.
Te puede interesar: Permiso para salir: la nueva realidad de Bolsonaro