Un estudio del Idaea-CSIC detectó aditivos plásticos en toallas higiénicas femeninas
Home
/
Salud
/
Investigadores alertan de la presencia de aditivos plásticos en las toallas higiénicas femeninas
Salud
Icon
November 18, 2025
Icon
372 palabras. 3 minutos

Investigadores alertan de la presencia de aditivos plásticos en las toallas higiénicas femeninas

Redacción Digital

Un estudio del Idaea-CSIC detectó aditivos plásticos en toallas higiénicas femeninas y otros productos menstruales, y pidió más investigación sobre su impacto en la salud y el ambiente.

Un equipo del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea-CSIC) alertó sobre la presencia de aditivos plásticos en una amplia variedad de productos menstruales, tanto desechables como reutilizables. Las conclusiones apuntan a que estos compuestos podrían representar una vía de exposición poco estudiada y potencialmente riesgosa para la salud.

Otras noticias:El Gobierno de Venezuela despliega 200.000 militares para enfrentar las “amenazas” de Estados Unidos

Un hallazgo que apunta a riesgos no evaluados

El análisis incluyó toallas higiénicas femeninas, salvaslips, tampones, ropa interior menstrual, copas y alternativas reutilizables. El equipo recordó que estos productos están en contacto directo con tejidos altamente absorbentes durante años de la vida fértil, lo que vuelve urgente entender mejor los posibles efectos.

El estudio confirmó la presencia de ftalatos, ya conocidos por su relación con problemas reproductivos y su regulación en la Unión Europea. También identificó, por primera vez en estos productos, ésteres organofosforados y plastificantes alternativos, dos grupos sobre los cuales aún hay poca información toxicológica. En total, se detectaron aditivos plásticos en los 41 artículos analizados.

Léase también: Rosalía consigue colocar 12 de las 15 canciones de ‘Lux’ en el Top50 Global de Spotify

Mayores concentraciones en productos reutilizables

Las concentraciones más elevadas se encontraron en toallas higiénicas femeninas reutilizables, seguidas de sus versiones desechables, salvaslips y ropa interior menstrual. Las copas y los tampones mostraron niveles más bajos. Para la directora del Idaea, Ethel Eljarrat, los resultados exigen más estudios sobre su absorción y su posible impacto en la salud reproductiva.

El análisis también miró el impacto ambiental. Los productos desechables generan una carga mayor por su consumo masivo y los plásticos de sus envases. Entre las opciones evaluadas, las copas menstruales fueron las que menos plastificantes liberaron al ambiente, mientras que las toallas higiénicas femeninas presentaron los niveles más altos.

El equipo insistió en que entender la exposición real y sus efectos es clave para proteger tanto la salud como los ecosistemas.

Te puede interesar: María Corina Machado, el extraño caso de un Nobel de Paz que clama por una intervención militar

Compartir: