La nueva Constitución que se somete a votación registra numerosos cambios, actualizaciones y también continuidades con el texto anterior, que intentan dar cuenta de las tensiones sociales en Chile que llevaron a las protestas conocidas como «estallido social», y de décadas de debate por la influencia de la dictadura del general Augusto Pinochet, que gobernó el país entre 1973 y 1990.
Esta reforma ha polarizado a la sociedad chilena, por lo qué un grupo de economistas internacionales se han manifestado para respaldar el “visionario documento de la Convención para asegurar crecimiento sustentable y prosperidad compartida para Chile”
En una carta más de 40 economistas internacionales entre quienes están académicos y ex integrantes de organismos de Naciones Unidas señalaron:
“Tomada en conjunto, creemos que la nueva Constitución crea una estructura legal que tendrá éxito en preparar a Chile para un nuevo siglo de crecimiento equitativo, con perspectivas de atraer inversión, proteger la estabilidad financiera y promover el desarrollo para todos los ciudadanos»,
Te puede interesar: ¿QUÉ DESINFORMACIÓN HAY SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN CHILENA?
Economistas y cientistas sociales de alrededor del mundo, consideran que la nueva Constitución fija un nuevo estándar global en respuesta a la:
Las disposiciones económicas de la Constitución representan un gradual, pero sustancial avance:
Te puede interesar: ¿QUÉ DICE LA PROPUESTA CONSTITUCIONAL DE CHILE SOBRE EL DERECHO A LA VIVIENDA Y PROPIEDAD?
Las y los chilenos están llamados el domingo 4 de septiembre a votar si aprueban o rechazan el borrador de la nueva Constitución preparado por la Convención Constitucional, que se podría convertir en la nueva Constitución oficial del país.
En conjunto, las y los economistas internacionales consideran que la nueva Constitución crea una estructura legal que tendrá éxito en preparar a Chile para un nuevo siglo de crecimiento equitativo, con perspectivas de:
El visionario producto que Chile votará en el plebiscito de septiembre se presenta como antecedente para el resto de América latina, así como para el resto del mundo que tiene mucho que aprender de los procesos democráticos ejemplares del país.
Te puede interesar: ¿CÓMO SE INCLUIRÁ EL DERECHO AL ABORTO?