Milei y escandalo de soborno
Home
/
Actualidad
/
Puntos claves para entender el escándalo por presuntos sobornos en el Gobierno de Milei
Actualidad
Icon
August 27, 2025
Icon

Puntos claves para entender el escándalo por presuntos sobornos en el Gobierno de Milei

Redacción Digital

El Gobierno de Javier Milei enfrenta denuncias por presuntos sobornos en la compra de medicamentos a través de la Andis, que salpican a su hermana y a aliados políticos.

Una serie de grabaciones difundidas el 20 de agosto revelaron un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). En los audios, atribuidos al extitular de la entidad y abogado de Milei, Diego Spagnuolo, se señala al subsecretario Eduardo ‘Lule’ Menem como responsable. Karina Milei aparece mencionada como posible receptora de un porcentaje de los pagos.

Otras noticias: ¿Qué significa que Uribe renuncie a la prescripción en su proceso por manipulación de testigos? 

Denuncias y operativos judiciales

Tras la filtración, el abogado Gregorio Dalbón denunció a Javier Milei, su hermana, Spagnuolo, Menem y el empresario Eduardo Kovalivker, dueño de Suizo Argentina. La causa, a cargo del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, derivó en al menos quince allanamientos y en la incautación de 266.000 dólares. También se secuestraron celulares para contrastar pruebas.

Léase también: Informe de inteligencia alerta ingreso ilegal a Chile de al menos 45 militares y policías extranjeros

Silencio oficial y negaciones

Ni el presidente ni su hermana se refirieron públicamente al caso. Sin embargo, Lule y Martín Menem negaron los hechos y acusaron una operación política en medio de un contexto electoral. Suizo Argentina también emitió un comunicado desmintiendo irregularidades.

Antecedentes de corrupción

Este caso se suma al escándalo de la criptomoneda $LIBRA, promovida por Milei en febrero, que generó pérdidas millonarias y denuncias internacionales. Aunque se abrió una unidad especial para investigarlo, el propio Gobierno la disolvió en mayo.

La denuncia surge en un clima de tensión social por los recortes a pensiones por discapacidad. El Congreso rechazó un veto presidencial a una ley que buscaba declarar la emergencia en el área, un reclamo urgente de organizaciones y familias afectadas.

Te puede interesar: Permiso para salir: la nueva realidad de Bolsonaro