
La OMS enfrenta un déficit de 500 millones tras la salida de EE.UU., recorta 1.282 empleos y reduce su presupuesto para 2026-27 mientras busca un modelo financiero más estable.
La salida de Estados Unidos de la OMS generó un hueco financiero de 500 millones de dólares que dejó a la agencia en uno de sus momentos más tensos. Tedros Adhanom Ghebreyesus explicó a los delegados que la organización tuvo que eliminar 1.282 puestos para evitar un colapso mayor. Señaló que el impacto pudo ser más duro: sin una estrategia de contención, la cifra habría llegado a 2.900 despidos.
Otras noticias:El Gobierno de Venezuela despliega 200.000 militares para enfrentar las “amenazas” de Estados Unidos
Tedros detalló que gran parte de los recortes se logró sin despidos directos. Se dieron por terminados contratos temporales y se aceleraron jubilaciones y retiros voluntarios. Aun así, reconoció que cada salida afecta a equipos enteros. “El personal no son números; son personas con familias y carreras”, dijo, remarcando el esfuerzo por manejar la situación con respeto.
La contribución estadounidense representaba casi una quinta parte del presupuesto total de la OMS. Su salida, acompañada por recortes de otros países, dejó una estructura financiera frágil y con menos margen para sostener operaciones globales.
Léase también: Rosalía consigue colocar 12 de las 15 canciones de ‘Lux’ en el Top50 Global de Spotify
Ante esta presión, la OMS tuvo que ajustar su plan financiero. El presupuesto previsto de 5.300 millones de dólares para 2026-27 quedó recortado a 4.200 millones, una reducción que limita programas clave. Tedros señaló que esta crisis no es exclusiva de la OMS; otras agencias de la ONU también enfrentan tensiones por la dependencia de donantes voluntarios, que siguen cubriendo casi el 90% de los ingresos.
El director general reconoció que este año ha sido uno de los más complejos en la historia de la institución. Aun así, insistió en que la reorganización busca dejar bases más estables y menos vulnerables a decisiones políticas de unos pocos países.
Te puede interesar: María Corina Machado, el extraño caso de un Nobel de Paz que clama por una intervención militar









.jpg)
