
El Senado de Bolivia aprobó una ley que garantiza apoyo económico, protección social y reparación integral para niñas, niños y adolescentes huérfanos por feminicidio
La Cámara de Senadores de Bolivia aprobó un proyecto de ley que busca garantizar apoyo integral a niñas, niños y adolescentes que quedaron huérfanos por feminicidios. La norma pasó ahora al Ejecutivo para su promulgación y representa un avance esperado por organizaciones que llevan años exigiendo medidas claras de protección.
Otras noticias:El Gobierno de Venezuela despliega 200.000 militares para enfrentar las “amenazas” de Estados Unidos
El proyecto, impulsado por la Alianza por los Huérfanos de Feminicidio junto con entidades como Voces Libres y la Comunidad de Derechos Humanos Bolivia, fue celebrado desde las barras del Senado por familiares de víctimas y representantes de organizaciones feministas. Para ellas, la aprobación marca “un paso fundamental” en la defensa de los derechos de una infancia golpeada directamente por la violencia machista.
Mercedes Cortez, de Voces Libres, aseguró que la norma nace del compromiso con niñas y niños que han enfrentado pérdidas devastadoras y que necesitan reparación, acompañamiento y garantías para reconstruir su vida.
Léase también: Rosalía consigue colocar 12 de las 15 canciones de ‘Lux’ en el Top50 Global de Spotify
La ley establece un bono mensual no inferior al 20% del salario mínimo para quien tenga la tutela del menor. También contempla dos modalidades de apoyo económico: una provisional desde el inicio de la investigación y otra definitiva tras la sentencia del agresor. Además, incorpora garantías en educación, salud, apoyo psicológico y un subsidio alimentario para los menores de cinco años.
Organizaciones defensoras de derechos de las mujeres pidieron al Gobierno promulgar la ley cuanto antes, recordando que la urgencia es evidente: solo este año, 73 niños quedaron huérfanos por feminicidios según datos del Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres. La aprobación busca cerrar una brecha histórica y ofrecer un mínimo de estabilidad a quienes cargan con las consecuencias más profundas de la violencia machista.
Te puede interesar: María Corina Machado, el extraño caso de un Nobel de Paz que clama por una intervención militar










