Guatemala, México y Belice impulsan un corredor biocultural en la Selva Maya que beneficiará a 2 millones de personas con agua y conservación ambiental.
El proyecto firmado por Guatemala, México y Belice para crear el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya busca beneficiar a unos dos millones de habitantes. La iniciativa protegerá 5,6 millones de hectáreas, el segundo macizo de bosque tropical más grande del continente después de la Amazonía.
Otras noticias: Jara confirma que aborto libre no está contemplado en su programa de gobierno: “Nos vamos a concentrar en lo que nos une”
La ministra de Ambiente de Guatemala, Patricia Orantes, destacó que el acuerdo reconoce el valor de la selva, que alberga la mayor reserva de agua dulce de Mesoamérica y conecta con el segundo arrecife más grande del mundo.
Los tres países acordaron reforzar la protección de áreas naturales, impulsar el ecoturismo sostenible y promover la recuperación de bosques en paisajes agrícolas y ganaderos. Además, se comprometieron a gestionar un desarrollo de infraestructura compatible con la conservación y a fortalecer el financiamiento nacional e internacional para estos fines.
Léase también: Milei contra los jubilados por discapacidad
En Guatemala, la selva alberga 2,3 millones de hectáreas con 7.000 especies, incluidas 250 endémicas y 200 en peligro de extinción, como jaguares y guacamayas.
El abogado ambiental Rafael Maldonado calificó la declaración como un hito histórico, pero subrayó que se requiere mayor compromiso político. Recordó que la zona del Parque Nacional Laguna del Tigre enfrenta amenazas por narcotráfico, agricultura y ganadería ilegales.
Maldonado también valoró que el presidente Bernardo Arévalo no renovara un contrato petrolero en la biosfera maya, lo que refuerza su compromiso ambiental. Sin embargo, advirtió que el financiamiento sigue siendo un desafío tras el retiro de apoyos internacionales.
Te puede interesar: Rescatan a 30 mujeres peruanas y extranjeras de una red de explotación sexual en Perú