La Ley Karin cumple un año en Chile: más de 44.000 denuncias muestran la magnitud del acoso laboral y la urgencia de transformar los espacios de trabajo en entornos seguros.
La Ley Karin cumplió su primer año de vigencia en Chile. Creada en memoria de Karin Salgado, enfermera que se quitó la vida en 2019 tras un feroz hostigamiento, la norma busca prevenir y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en los espacios de trabajo. Su impacto ya es visible: más de 44.000 denuncias fueron presentadas entre junio de 2024 y junio de 2025, según la Dirección del Trabajo.
Otras noticias: Padre de Elon Musk fue acusado de abuso sexual infantil contra 5 familiares, según el NYT
Elizabeth Vásquez, técnica enfermera con 24 años de experiencia, sufrió aislamiento, insultos y golpes en el Instituto Nacional de Geriatría de Santiago. Pese a denunciar reiteradas veces, nunca recibió apoyo. Su caso refleja la urgencia de esta legislación, que ahora permite activar procesos de denuncia con un solo evento y sin exigir pruebas de reiteración.
El 66,4 % de las denuncias provino de mujeres, y en casos de acoso sexual la cifra subió al 90 %. Organizaciones feministas señalan que la norma expone la desigualdad estructural que sostiene la violencia laboral. Sin embargo, aún existen vacíos: muchas trabajadoras son trasladadas de puesto, estigmatizadas o terminan renunciando.
Léase también: Algoritmo de TikTok será licenciado a empresa conjunta en EEUU liderada por Oracle y Silver Lake
La Ley Karin obliga a empresas e instituciones públicas a crear protocolos de prevención, canales confidenciales y plazos claros de investigación. Hoy, el 93 % de los servicios públicos ya cuenta con medidas de prevención. No obstante, expertos advierten que faltan recursos humanos y económicos, además de una institucionalidad independiente que garantice sanciones efectivas.
Claudia Salgado, hermana de Karin, insiste en que esta ley ha dignificado la memoria de su hermana y en la necesidad de “dejar de normalizar la violencia” laboral. Para ella, la educación es clave para transformar de raíz los espacios de trabajo.
Te puede interesar: La OMS contradice a Trump: No hay evidencia científica de la relación entre paracetamol y autismo