Científicos crean un test genómico que predice si una quimioterapia funcionará en pacientes, evitando efectos adversos innecesarios y tratamientos ineficaces.
Aunque las quimioterapias basadas en platino, taxanos y antraciclinas han salvado millones de vidas, entre un 20 % y un 50 % de pacientes no responden a ellas. Este problema implica que muchas personas sufren efectos secundarios sin obtener beneficios clínicos.
Otras noticias: Trump aseguró que habrá alto al fuego entre Israel e Irán
Para resolver esto, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), junto con la Universidad de Cambridge y la empresa Tailor Bio, ha desarrollado un test genómico que predice la resistencia a estos tratamientos.
“Hemos hallado la manera de hacer medicina de precisión con quimioterapias estándar”, explica Geoff Macintyre, líder del proyecto.
Patrones únicos en células tumorales
El test se basa en patrones de inestabilidad cromosómica, alteraciones comunes en células tumorales. Estas firmas genéticas permiten anticipar si un tumor resistirá una quimioterapia específica.
En esta primera fase, los investigadores lo validaron en cánceres de mama, ovario, próstata y sarcoma. El objetivo es extenderlo a tumores agresivos como pulmón, páncreas, vejiga y estómago.
Léase también: Miles de mexicanos hacen de la bandera LGTBI un monumento dedicado a la diversidad
Datos de pacientes y aplicación clínica
Los científicos analizaron datos de 840 pacientes tratados previamente, lo que permitió validar el test sin iniciar ensayos desde cero.
“Esto aceleró el desarrollo clínico y demostró la eficacia del test”, indica Bárbara Hernando, una de las autoras principales.
La prueba se realiza con muestras ya disponibles en hospitales, como biopsias almacenadas en parafina.
Próximos pasos: hospitales y regulación
El test será validado en el Hospital 12 de Octubre (Madrid) con apoyo del programa NextGenerationEU. Los ensayos clínicos comenzarán en 2026.
Además, el equipo ya trabaja con agencias reguladoras para definir su implementación en la práctica clínica. “Además de beneficiar a los pacientes, la herramienta puede reducir el gasto sanitario y los efectos adversos”, concluyen los investigadores.
Te puede interesar: Panamá vuelve a declarar estado de urgencia en su región bananera por protestas contra reforma de pensiones