
Honduras suma más de 220 mujeres asesinadas en 2025. Organizaciones feministas exigen prevención, justicia efectiva y reformas profundas ante una violencia que califican de pandemia.
La violencia contra las mujeres volvió a golpear con fuerza a Honduras. Organizaciones feministas describen la situación como una pandemia que ya dejó más de 220 mujeres asesinadas este año. Ana Ruth García, coordinadora de Ecuménicas por el Derecho a Decidir, advirtió que el país enfrenta una crisis marcada por la impunidad y el odio basado en género.
Otras noticias:El Gobierno de Venezuela despliega 200.000 militares para enfrentar las “amenazas” de Estados Unidos
García explicó que el 97% de las víctimas fue atacada por sus parejas sentimentales, un dato que confirma la profundidad de la violencia machista en el país. Para ella, el sistema judicial permite que estos crímenes continúen sin consecuencias. Criticó lo que llamó un “código penal de la impunidad” y pidió reformas que incluyan sanciones más duras, incluso cadena perpetua, para frenar los femicidios.
Señaló también que la violencia se sostiene en desigualdades económicas, machismo arraigado y la influencia de códigos religiosos que refuerzan la idea de sumisión femenina. “Somos uno de los países más religiosos y, al mismo tiempo, uno de los más violentos”, dijo.
Léase también: Rosalía consigue colocar 12 de las 15 canciones de ‘Lux’ en el Top50 Global de Spotify
Daysi Ávila, de Oxfam Honduras, coincidió en que la violencia está normalizada. Además de los asesinatos, persisten altos niveles de violencia doméstica y agresiones en espacios públicos. Entre enero y julio, el 911 recibió más de 26.000 denuncias por violencia doméstica y más de 30.000 por maltrato familiar.
Ávila insistió en que las raíces del problema son estructurales. La desigualdad limita el acceso a educación y servicios básicos, lo que perpetúa patrones machistas. También alertó sobre fundamentalismos que alimentan la violencia y el aumento de desapariciones de mujeres. Más de 2.200 han desaparecido desde 2010. Ambas defensoras demandan reformas profundas y la activación de mecanismos como la Alerta Morada para mejorar la respuesta del Estado.
Te puede interesar: María Corina Machado, el extraño caso de un Nobel de Paz que clama por una intervención militar










.jpg)