La American Heart Association revela qué alimentos ultraprocesados son dañinos y cuáles pueden consumirse con moderación dentro de una dieta saludable.
La American Heart Association (AHA) publicó nuevas pautas sobre el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF), marcando un giro en la discusión científica. Aunque la mayoría son dañinos para la salud, algunos productos pueden consumirse en cantidades limitadas.
Otras noticias: Afganistán: El silencio mata derechos
El informe, divulgado en la revista Circulation, coincide con el próximo reporte de la comisión federal Make America Healthy Again, que analiza los efectos de los UPF en enfermedades crónicas.
La AHA advierte que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados se asocia a mayor riesgo de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, obesidad e incluso depresión. Datos recientes revelan que los estadounidenses obtienen más del 55 % de sus calorías diarias de estos productos, cifra que asciende al 62 % en niños y adolescentes.
Un metaanálisis de 2024 mostró que solo una porción extra diaria de UPF puede elevar hasta un 50 % el riesgo de muerte cardiovascular.
Léase también: Una de cada cuatro mujeres en Latinoamérica no tiene ingresos propios, según un Observatorio regional
El informe reconoce excepciones. Panes integrales, yogures bajos en azúcar, salsas de tomate simples y untables de legumbres o nueces pueden considerarse opciones aceptables, siempre bajo control. Sin embargo, los expertos advierten que incluso estas alternativas deben consumirse con cautela, ya que tienden a promover un mayor consumo calórico.
Te puede interesar: Diputada asegura que urge atender la educación sexual en Guanajuato: "continúa siendo un tabú"