Los esfuerzos de Chile y Argentina para devolver el extinto huemul
Home
/
Actualidad
/
Los esfuerzos de Chile y Argentina para devolver el extinto huemul a la cordillera de Los Andes
Actualidad
Icon
September 8, 2025
Icon
307 palabras. 3 minutos

Los esfuerzos de Chile y Argentina para devolver el extinto huemul a la cordillera de Los Andes

Redacción Digital

Chile y Argentina crean un corredor transnacional para repoblar la cordillera de Los Andes con huemules, especie en peligro de extinción y símbolo de la Patagonia

Chile y Argentina desarrollan un plan conjunto para recuperar al huemul en la cordillera de Los Andes. Con apenas 1.500 ejemplares, este ciervo, símbolo de la Patagonia, se encuentra en grave peligro de extinción. La iniciativa surge de la colaboración entre la Fundación Huilo Huilo, pionera en su conservación, y la Administración de Parques Nacionales de Argentina (APN).

Otras noticias: El Salvador: Cierra operaciones fundación tras Ley de Extranjeros aprobada por gobierno de Bukele

El regreso tras décadas de ausencia

En febrero, un huemul nacido en la Reserva Huilo Huilo cruzó naturalmente hacia Argentina, marcando el regreso de la especie a zonas donde llevaba 30 años extinta. Este hecho aceleró el proyecto de crear un corredor transnacional que garantice su tránsito seguro entre ambos países. “La naturaleza no conoce fronteras”, destacó Rodolfo Menichetti, director de la fundación.

Léase también: Condenan a dos años y medio de prisión a "Betty", la feminista marroquí acusada de blasfemia

Gobernanza compartida para el futuro

El acuerdo entre la fundación chilena y la APN busca una “gobernanza única” en el manejo de la especie. El corredor permitirá restablecer rutas migratorias interrumpidas por la actividad humana y fortalecer nuevas subpoblaciones, aumentando las posibilidades de supervivencia del huemul.

Más que un símbolo

El huemul, declarado en peligro de extinción desde 1973 y parte del escudo de Chile, cumple un rol clave en la dispersión de semillas y en la protección de ecosistemas. Para los expertos, su conservación es un paso esencial hacia un modelo de “conservación transfronteriza” que ya se aplica en otros casos de fauna en Sudamérica.

Te puede interesar: La ONU lamenta la muerte de Yanette Bautista, líder en la lucha contra las desapariciones forzadas

Compartir: