
América Latina enfrenta brechas en acceso, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, el más mortal entre mujeres, según la OPS y la IARC.
El cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres en América Latina y el Caribe, con más de 210.000 casos y casi 68.000 muertes en 2020, según la OPS y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC). Pese a los avances médicos, la desigualdad en el acceso a servicios y la falta de registros limitan una respuesta efectiva.
Otras noticias: Las mujeres que están luchando por preservar las milenarias islas de cultivo de Ciudad de México
El oncólogo Salvador González Santiesteban, de la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), advirtió que la mastografía sigue siendo inaccesible para gran parte de la población, especialmente en zonas rurales. Además, el acceso a pruebas avanzadas y biomarcadores resulta costoso, retrasando tratamientos que deberían comenzar antes de 60 días, según la OMS.
Léase también: El “síndrome posaborto”: un término ideológico sin respaldo clínico
En comunidades indígenas, la falta de materiales informativos en lenguas nativas reduce la participación de las pacientes en su propio tratamiento, añadió González.
La OPS insiste en que los registros poblacionales de cáncer son esenciales para diseñar políticas públicas, pero su cobertura en la región sigue siendo baja. En México, por ejemplo, no existe aún una ley general de cáncer, aunque organizaciones civiles impulsan un Plan Nacional de Prevención y Control Integral.
La activista Alejandra de Cima, sobreviviente de cáncer y fundadora de la Fundación CIMA, destacó que la información precisa y los recursos suficientes son clave para reducir la mortalidad. Mientras la OMS recomienda destinar el 6 % del PIB a salud, México apenas asignó el 3,03 % en 2024.
La OPS y la OMS recordaron que el cáncer de mama afecta con mayor fuerza a mujeres en edad productiva, generando un impacto social y económico profundo. De Cima subrayó la necesidad de descentralizar los servicios oncológicos y fortalecer las redes regionales.
El desafío de América Latina radica en convertir los esfuerzos locales en políticas sostenibles, capaces de reducir desigualdades y cumplir la meta global de la OMS hacia 2040.
Este análisis forma parte del foro virtual Avanzando en el camino del paciente, organizado por EFE con el apoyo de AstraZeneca.
Te puede interesar: ¿Sobrevivirá el presidente argentino Javier Milei a las protestas y escándalos que sacuden a su país?