
EE.UU. y Ecuador concretaron un acuerdo de tercer país seguro que permitirá trasladar solicitantes de asilo al país andino mientras esperan la resolución de sus casos.
Estados Unidos y Ecuador cerraron un acuerdo que establece un mecanismo de tercer país seguro para trasladar a personas que buscan asilo en territorio estadounidense. El convenio permitirá que ciertos solicitantes esperen la resolución de sus casos en Ecuador bajo un esquema que, según el Departamento de Seguridad Nacional, garantizará un traslado digno, seguro y oportuno.
Otras noticias:El Gobierno de Venezuela despliega 200.000 militares para enfrentar las “amenazas” de Estados Unidos
El pacto excluye a menores no acompañados y no contempla pagos entre las partes. Cada gobierno condicionó la implementación a su disponibilidad presupuestaria y capacidad técnica. En septiembre, ambos países adelantaron que analizaban un mecanismo de este tipo y estimaron que Ecuador podría recibir hasta 300 solicitantes por año.
El documento señala que Ecuador no podrá devolver a ninguna persona trasladada hasta que exista una resolución definitiva sobre su petición. También establece que el país debe definir el estatus de quienes abandonen su solicitud o no la tramiten.
Estados Unidos y Ecuador acordaron crear un instrumento adicional con criterios claros de elegibilidad, procedimientos operativos y asistencia bilateral. Este anexo será clave para determinar quiénes podrán ser trasladados y cómo se ejecutará el proceso en la práctica.
Léase también: Rosalía consigue colocar 12 de las 15 canciones de ‘Lux’ en el Top50 Global de Spotify
El contenido del acuerdo se publicará de forma oficial en el Registro Federal el 17 de noviembre.
El secretario de Estado, Marco Rubio, se reunió en septiembre con el presidente Daniel Noboa y la canciller Gabriela Sommerfeld, quienes señalaron que el pacto aplicará solo a personas de ciertas nacionalidades, sin antecedentes criminales y en buen estado de salud.
El mecanismo recuerda al que Donald Trump firmó en 2019 con El Salvador, Honduras y Guatemala, aunque solo Guatemala llegó a implementarlo. Joe Biden suspendió esos convenios en 2021 tras críticas sobre la falta de capacidad para recibir refugiados.
Te puede interesar: María Corina Machado, el extraño caso de un Nobel de Paz que clama por una intervención militar








.jpg)

