Un estudio revela que la legalización del aborto en España en 1985 permitió a las mujeres jóvenes retrasar la maternidad y lograr mayor educación.
En 1985, España aprobó la legalización del aborto bajo ciertas condiciones, lo que permitió el acceso a este servicio en clínicas públicas y privadas. Un estudio reciente evaluó cómo esta reforma impactó a mujeres jóvenes en ámbitos como fertilidad, educación, matrimonio y bienestar.
Otras noticias: Nueva demanda sobre el caso Epstein busca registros de comunicaciones de la administración Trump
La investigación encontró que, en las provincias con mayor disponibilidad de clínicas, las mujeres menores de 21 años redujeron en un 6% la tasa de nacimientos a corto plazo. Además, retrasaron su primer hijo y el matrimonio, disminuyendo los “matrimonios por embarazo” entre adolescentes.
A largo plazo, las mujeres expuestas a la legalización antes de los 21 años fueron más propensas a graduarse de la secundaria, aunque no se detectaron aumentos en títulos universitarios. También mostraron menos divorcios, lo que sugiere matrimonios más estables.
Léase también: Muere Eddie Palmieri, leyenda del jazz y la salsa y ganador del primer Grammy en una categoría latina
El estudio no halló cambios significativos en empleo o ingresos, pero sí un incremento en la satisfacción con la vida décadas después. La fertilidad total apenas varió, lo que indica que el impacto se centró en el control del momento de la maternidad y no en reducir el número de hijos.
Estos hallazgos advierten que restringir el acceso al aborto, como ha ocurrido recientemente en países como Estados Unidos y Polonia, podría tener efectos negativos duraderos en la vida de las mujeres, limitando su educación, autonomía y bienestar.
Te puede interesar: Se termina la protesta de mineros de carbón en Colombia y continúa la de campesinos