El Gobierno de México lanza un programa para fortalecer artesanías con capacitación, certificación, exportación y estrategias de comercialización.
El Gobierno de México anunció un ambicioso programa para fortalecer el sector artesanal, con acciones que incluyen capacitación, certificación de piezas y estrategias de exportación. Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural, explicó que el modelo se basará en “territorios artesanales”, donde comunidades comparten técnicas y materias primas.
Otras noticias: Milei veta leyes con mejoras a jubilados y discapacitados en su afán por preservar déficit cero
La primera etapa abarcará 58 municipios de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y Sonora, beneficiando a más de 11.000 artesanos. El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) coordinará diagnósticos, acceso a materiales de calidad y vinculación productiva.
Fonart certificará piezas que cumplan estándares de calidad y técnica. Cada producto llevará etiqueta fija con datos del autor, origen, materiales y cuidados. También se firmó un acuerdo con el SAT para facilitar exportaciones temporales sin pago de impuestos.
Léase también: El aborto, o la igualdad con Haití
La estrategia comercial incluirá ventas directas, presencia en tiendas de arte popular y paquetes temáticos como ‘Fiestas Patrias’, ‘Día de Muertos’ y ‘Navidad’, con sombreros istmeños, vajillas de Capula, papel picado y nacimientos de fibras naturales.
Núñez subrayó que el plan busca abrir acceso a mercados de alto valor, normalmente fuera del alcance de los artesanos. Fonart abrirá una tienda en el histórico edificio del Marqués del Apartado en Ciudad de México, relanzará tres más y tendrá presencia en Tulum, Palenque, Cozumel, Ensenada, Puerto Vallarta, plataformas digitales y cruceros.
Este programa apunta a fortalecer la economía de pueblos originarios, promover la preservación cultural y colocar las artesanías mexicanas en vitrinas internacionales.
Te puede interesar: ¡Hay que salvar a las mujeres dominicanas!