La migraña afecta a millones en Latinoamérica y sigue poco reconocida. Pacientes enfrentan retrasos en diagnóstico, altos costos y falta de acceso a terapias eficaces.
La migraña, un trastorno neurológico crónico que incapacita a millones de personas en el mundo, sigue siendo poco reconocida y tratada en América Latina, reveló una encuesta de la American Health Foundation (AHF). En México, el impacto es notable al interrumpir el trabajo, la educación y el bienestar de los pacientes durante sus años más productivos.
Otras noticias: Trump amenaza con quitarle los permisos de emisión a los canales que le critiquen
El estudio, aplicado en siete países de la región, mostró que en México 76 % de los pacientes con migraña son mujeres y 41 % tiene entre 25 y 44 años. Los episodios son prolongados: 44 % reportó crisis de más de nueve horas y 8 % superiores a 72 horas. El diagnóstico suele retrasarse: 25 % esperó más de cinco años y 28 % aún no lo recibe.
Aunque 52,9 % continuó trabajando durante los ataques, 37 % reconoció caída en su rendimiento y 9 % faltó con frecuencia. En la vida diaria, 57,9 % reportó alteraciones en sus actividades de ocio y 70 % señaló fatiga o falta de concentración posterior a los episodios. En lo emocional, 58 % manifestó frustración o ira y 39,5 % refirió depresión.
Te puede interesar: Kelly Skidmore presenta un proyecto de ley para poner fin al financiamiento estatal de los centros de embarazo antiaborto.
La encuesta reveló que 52 % de los pacientes se siente poco informado sobre opciones terapéuticas y uno de cada tres está insatisfecho con la atención recibida. Además, 43,7 % dijo que sus síntomas fueron minimizados antes de lograr un diagnóstico.
Expertos subrayan la urgencia de capacitar médicos, ampliar el acceso a tratamientos basados en evidencia y ofrecer apoyo psicológico. “La migraña no es invisible para quien la padece, pero el camino hacia un diagnóstico y tratamiento adecuados sigue siendo largo”, señaló la doctora Martha García, de Pfizer México.
Léase también: Informacion crucial sobre acceso al aborto está siendo censurada en plataformas digitales