Brasil inaugura la mayor fábrica de mosquitos Wolbachia para frenar el dengue, tras enfrentar en 2024 el peor brote de su historia con más de 6.300 muertes.
En Campinas, São Paulo, se inaugura la mayor fábrica del mundo de mosquitos Aedes aegypti infectados con Wolbachia, diseñada para combatir el dengue. La planta, propiedad de la empresa británica Oxitec, puede producir hasta 190 millones de mosquitos por semana, lo que cubriría a una población de 100 millones de personas en un año.
Otras noticias: ¿Sobrevivirá el presidente argentino Javier Milei a las protestas y escándalos que sacuden a su país?
El método consiste en introducir la bacteria Wolbachia en los huevos del mosquito transmisor del dengue. Al reproducirse, los insectos transmiten esta bacteria a sus descendientes, lo que bloquea la propagación del virus y reduce la transmisión a los humanos.
A diferencia de la técnica habitual, que libera mosquitos adultos en las calles, Oxitec propone enviar huevos en cajas de cartón con alimento para las larvas. Una vez en destino, basta añadir agua para que los mosquitos eclosionen y se dispersen. Este método abarata costos y facilita la exportación a otros países.
Léase también: Congreso mexicano avanza polémica reforma de Ley de Amparo. Activistas temen retroceso en DDHH
La apertura de esta fábrica llega después de que Brasil enfrentara en 2024 el peor brote de dengue de su historia, con 6,5 millones de casos probables y más de 6.300 muertes. El Gobierno brasileño ya adoptó el método Wolbachia como parte de su protocolo oficial de salud pública.
La directora ejecutiva de Oxitec en Brasil, Natalia Ferreira, destacó que el objetivo es aumentar la oferta y garantizar que más municipios tengan acceso a la biotecnología. “Podemos empezar a producir en cuanto recibamos la autorización de Anvisa”, afirmó.
Con esta iniciativa, Brasil se convierte en líder mundial en la aplicación de técnicas innovadoras para enfrentar enfermedades transmitidas por mosquitos.
Te puede interesar: Ambientalistas, políticos y celebridades recuerdan la vida e influencia de Jane Goodall