Chile criticó al candidato boliviano Rodrigo Paz por proponer legalizar autos robados en Chile, calificando la medida como un incentivo al contrabando y a ilícitos.
El Gobierno de Chile reaccionó con dureza este martes frente a la propuesta del candidato presidencial boliviano Rodrigo Paz de legalizar los vehículos robados en Chile que circulan en Bolivia bajo el nombre de “chutos”. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, calificó la idea como “un incentivo para la comisión de ilícitos” y advirtió que medidas de este tipo fomentan el contrabando.
Otras noticias: Mujeres con VIH en Paraguay enfrentan exclusión social y estigma institucional
Rodrigo Paz, quien obtuvo el 32 % de votos en la primera vuelta presidencial boliviana y encabeza las encuestas para el balotaje, defendió su iniciativa afirmando que la mayoría de los bolivianos posee un “auto chuto” y que negarlo sería un error. Sus palabras desataron polémica en Chile, especialmente luego de que acusara a Carabineros de estar implicados en los robos de vehículos que terminan en Bolivia.
Léase también: Niegan la libertad provisional a la activista Betty Lachgar tras el juicio en Marruecos
El presidente del Senado chileno, José Manuel Ossandón, calificó las declaraciones como “inaceptables” y exigió al Gobierno enviar una nota diplomática de protesta. A su vez, Sebastián Huerta, candidato a diputado por la región de Arica, sugirió retirar a Bolivia los beneficios del visado Mercosur si avanza con esta medida.
Las relaciones entre Bolivia y Chile ya se encontraban debilitadas, pues no cuentan con embajadores desde 1978 debido al diferendo marítimo. Aunque ambos países firmaron en diciembre un histórico acuerdo de control migratorio y seguridad fronteriza, las recientes declaraciones de Paz amenazan con tensionar nuevamente el vínculo.
El ministro Elizalde insistió en que Chile apuesta por la cooperación entre Estados, pero aclaró que “no se puede plantear ningún incentivo para el contrabando ni para delitos como el robo de automóviles”.
Te puede interesar: En El Salvador las mujeres siguen enfrentando una de las legislaciones más restrictivas del mundo.