Colombia dio un paso importante en salud pública con la incorporación de la vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio
Home
/
Salud
/
Colombia empezará a aplicar la vacuna materna contra el Virus Sincitial en todo el país
Salud
Icon
November 21, 2025
Icon
391 palabras. 3 minutos

Colombia empezará a aplicar la vacuna materna contra el Virus Sincitial en todo el país

Redacción Digital

Colombia incorpora la vacuna materna contra el VSR para proteger a los recién nacidos y reducir infecciones graves, marcando un avance en salud pública y equidad territorial.

Colombia dio un paso importante en salud pública con la incorporación de la vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio al Programa Ampliado de Inmunizaciones. Esta medida busca proteger a los bebés desde el nacimiento y reducir las infecciones respiratorias graves que se presentan durante los primeros meses de vida, un periodo crítico para la población infantil.

Otras noticias: Jara vs Kast: la segunda vuelta en Chile

El Ministerio de Salud eligió el biológico RSVpreF (Abrysvo®), que recibió la precalificación de la Organización Mundial de la Salud. Los estudios muestran una disminución marcada de infecciones respiratorias severas: 81,8% hasta los tres meses de vida y 69,4% hasta los seis meses. Con este paso, el país se sitúa entre los primeros de la región en implementar inmunización materna con criterios de equidad territorial.

El impacto esperado en la salud de los recién nacidos

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo destacó que la vacuna estará disponible para gestantes entre las semanas 28 y 36. Los equipos básicos de salud acompañarán su aplicación en todo el territorio. Esta decisión cumple la Ley 2406 de 2024, que exige la modernización permanente del PAI.

Otras noticias: Colombia ve posible un acuerdo con el Clan del Golfo antes del fin del gobierno de Petro

El VSR continúa siendo la principal causa de infecciones respiratorias en menores de dos años. Afecta sobre todo a bebés entre los tres y seis meses, y puede derivar en bronquiolitis, crup o neumonías severas. Se estima que entre el 60% y el 70% de los niños menores de un año ha contraído el virus, lo que lo convierte en una de las principales razones de hospitalización pediátrica.

De un plan piloto a la cobertura nacional

La medida se apoya en los resultados obtenidos en Chocó y La Guajira, donde el piloto comenzó en agosto de 2025. Tras una implementación positiva, el Ministerio decidió ampliar la cobertura. La iniciativa se alinea con los objetivos de reducir la mortalidad neonatal y cerrar brechas territoriales, mientras el país avanza hacia un modelo de salud con enfoque preventivo y equitativo.

Lease tambien: La violencia contra las mujeres en Honduras, una «pandemia» con más de 220 muertes en 2025

Compartir: