Argentina registra un aumento del 70 % en crímenes de odio LGTBIQ+ en 2025. El Observatorio denuncia responsabilidad estatal y falta de protección oficial.
Los crímenes de odio contra personas LGTBIQ+ en Argentina se dispararon un 70 % en el primer semestre de 2025, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTIQ+. Entre enero y junio se registraron 102 ataques y 17 muertes, una cifra que ya representa el 72 % de los casos ocurridos en todo 2024.
Otras noticias: Jara confirma que aborto libre no está contemplado en su programa de gobierno: “Nos vamos a concentrar en lo que nos une”
La violencia afectó principalmente a mujeres trans, que concentran el 70,6 % de los episodios (72 casos). También se reportaron ataques a varones gay cis (16,7 %) y a lesbianas (6,9 %).
De las 17 muertes, cuatro corresponden a asesinatos incluidos los cometidos por agentes estatales. Diez fueron clasificadas como muertes por violencia estructural, que evidencian la precariedad en la que vive la comunidad trans y no binarie. Tres correspondieron a suicidios vinculados al hostigamiento y la discriminación.
Los golpes fueron la modalidad de agresión más común (57,8 % de los casos), seguidos por puñaladas, forcejeos, balazos y estrangulamientos.
Léase también: Milei contra los jubilados por discapacidad
El informe denuncia que más de la mitad de los hechos con 52,9 % fueron cometidos por fuerzas de seguridad en ejercicio de sus funciones. La provincia de Buenos Aires concentró el mayor número de casos con 60,8 %, seguida por la ciudad de Buenos Aires con 23,5 %.
El Observatorio advierte, además, sobre un grave problema de subregistro en varias provincias, lo que impide dimensionar la magnitud real de la violencia.
Durante la gestión de Javier Milei, el gobierno desmanteló instituciones clave como el INADI y el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, lo que debilitó la protección de la comunidad LGTBIQ+. En paralelo, declaraciones oficiales han alimentado discursos de odio que legitiman la violencia.
Te puede interesar: Rescatan a 30 mujeres peruanas y extranjeras de una red de explotación sexual en Perú