El Observatorio de Periodismo Machista alerta que 43% de las noticias minimizan la violencia de género
Home
/
Salud
/
El 43% de las noticias minimizan o romantizan la violencia de género, según el Observatorio de Periodismo Machista
Salud
Icon
November 25, 2025
Icon
375 palabras. 3 minutos

El 43% de las noticias minimizan o romantizan la violencia de género, según el Observatorio de Periodismo Machista

Redacción Digital

El Observatorio de Periodismo Machista alerta que 43% de las noticias minimizan la violencia de género y mantienen estereotipos que distorsionan la percepción social.

El Observatorio de Periodismo Machista presentó su primer balance y el panorama preocupa. Tras revisar 195 coberturas durante un año, el equipo concluye que 43% de las noticias minimiza o romantiza la violencia de género. También detecta que 16% reduce a las mujeres a su apariencia física y 11% desplaza la responsabilidad hacia las víctimas.

Otras noticias: Jara vs Kast: la segunda vuelta en Chile

La iniciativa nació del grupo de investigación Bitartez de la Universidad del País Vasco, Pikara Magazine y Comunicadoras 8M. Su intención es formar a la ciudadanía y mostrar cómo titulares habituales reproducen sesgos que influyen en la percepción social de la desigualdad. “No queremos señalar a redactores, buscamos que la audiencia entienda cómo funcionan estos errores”, explicó Angeriñe Elorriaga, codirectora del proyecto.

Categorías que revelan patrones repetidos

El Observatorio creó una taxonomía de nueve categorías para clasificar los casos. La más común es la que minimiza la violencia, con titulares que suavizan delitos o camuflan agresiones con frases ambiguas. Le siguen los titulares que cosifican a las mujeres, y luego aquellos que sugieren responsabilidad de la víctima.

Otras noticias: Colombia ve posible un acuerdo con el Clan del Golfo antes del fin del gobierno de Petro

Otros patrones incluyen vincular a mujeres con figuras masculinas, invisibilizar sus logros o presentarlas como excepciones solo por ser mujeres. También detectan diferencias en el trato lingüístico y casos en los que se les atribuye la responsabilidad de conflictos sociales o políticos.

Vocación pedagógica y participación ciudadana

El proyecto se alimenta de casos enviados por el público a través de redes y su web. Un panel de expertas evalúa cada propuesta y solo se publica lo que genera consenso total. Su material ya se usa en facultades y este año llegará a institutos en colaboración con el Gobierno Vasco.

Iker Merchán, codirector, resume su objetivo: mejorar la calidad informativa. Señala que un periodismo machista no es buen periodismo y que los medios pueden impulsar una sociedad más igualitaria si revisan sus prácticas.

Léase también: La violencia contra las mujeres en Honduras, una «pandemia» con más de 220 muertes en 2025

Compartir: