
Investigadores en Barcelona identificaron por primera vez la célula que origina el sarcoma de Ewing, un cáncer infantil agresivo, abriendo la puerta a terapias más precisas y menos tóxicas.
Un equipo del Hospital del Mar y del Instituto Sant Joan de Déu identificó por primera vez la célula que da origen al sarcoma de Ewing. Este cáncer infantil es de los más agresivos y, aunque la tasa de curación llega al 60 o 70 por ciento, los tratamientos actuales siguen siendo duros para los niños. El hallazgo ayuda a entender cómo empieza el tumor y abre una vía para terapias más enfocadas.
Otras noticias: Jara vs Kast: la segunda vuelta en Chile
El estudio muestra que el tumor aparece cuando dos genes se fusionan y crean uno nuevo capaz de alterar a las células madre embrionarias mesenquimáticas. Estas células forman parte del tejido que, más adelante, dará lugar a músculos, vasos sanguíneos y otros tejidos del cuerpo.
Los resultados, publicados en Nature, destacan por haber logrado reproducir por primera vez este mecanismo. Con apoyo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, los investigadores generaron células mesenquimáticas humanas e introdujeron el oncogén característico del sarcoma de Ewing. Aunque en laboratorio no mostraron rasgos tumorales, sí produjeron tumores en ratones que imitaban con precisión el comportamiento del cáncer humano.
Otras noticias: Colombia ve posible un acuerdo con el Clan del Golfo antes del fin del gobierno de Petro
La doctora Inmaculada Hernández-Muñoz explicó que identificar la célula inicial permite avanzar hacia tratamientos más finos. Ahora buscan entender qué factores hacen que una célula sin ventajas de crecimiento acabe convirtiéndose en un tumor.
El tratamiento actual combina quimioterapia, cirugía y radioterapia. A veces se utiliza radioterapia con protones para reducir el daño al tejido sano. Aunque los resultados suelen ser buenos, los efectos secundarios siguen siendo un reto, por lo que este avance abre una esperanza real para abordajes más suaves y personalizados.
Lease tambien: La violencia contra las mujeres en Honduras, una «pandemia» con más de 220 muertes en 2025










