Las mujeres tolupanas reclaman participación en la toma de decisiones políticas
No items found.
Home
/
Actualidad
/
Las mujeres de la etnia tolupán en Honduras reclaman espacios para tomar decisiones
Actualidad
Icon
October 5, 2025
Icon
328 palabras. 3 minutos

Las mujeres de la etnia tolupán en Honduras reclaman espacios para tomar decisiones

Redacción Digital

Las mujeres tolupanas reclaman participación en la toma de decisiones políticas para mejorar las condiciones de vida y defender sus territorios en Honduras.

Las mujeres de la etnia tolupán, asentada entre los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, reclaman su inclusión en los espacios de toma de decisiones. La líder indígena Mauricia Castro afirmó que buscan fortalecer la participación ciudadana, ausente en sus comunidades.

Otras noticias: ¿Sobrevivirá el presidente argentino Javier Milei a las protestas y escándalos que sacuden a su país?

Durante el encuentro “Voces que proponen: Prioridades de las mujeres indígenas y afrohondureñas hacia el 2030”, organizado por la ONU, España y la Unión Europea, las participantes analizaron la necesidad de articular acciones que les permitan incidir políticamente desde sus territorios.

“Seguimos siendo pueblos postergados”

Castro lamentó que los partidos políticos no den lugar a las mujeres indígenas. “Hemos sido esclavizadas desde hace más de 500 años, lo que ha cambiado es la forma, pero seguimos igual”, expresó. Denunció además la falta de representación en cargos públicos: ninguna de las once comunidades tolupanas cuenta con un alcalde propio.

Léase también: Congreso mexicano avanza polémica reforma de Ley de Amparo. Activistas temen retroceso en DDHH

La dirigente advirtió que los conflictos por tierra, el extractivismo y las concesiones forestales continúan afectando a sus pueblos. “Extraer las minas es la muerte para nosotros”, señaló, recordando que varios líderes han sido asesinados por defender el territorio y los recursos naturales.

Lucha por salud, tierra y dignidad

Castro destacó también las deficiencias en salud y educación. En muchas comunidades las mujeres deben pagar a una partera para poder llegar a un centro médico. “La atención debe darse en la comunidad, con condiciones mínimas de humanidad”, dijo.

Las tolupanas insisten en que solo la organización colectiva permitirá acceder a los espacios de poder y recuperar sus derechos sobre la tierra y su futuro como pueblo originario.

Te puede interesar: Ambientalistas, políticos y celebridades recuerdan la vida e influencia de Jane Goodall

Compartir: