
La OMS fija como estándar mundial un diagnóstico de cáncer de mama en menos de 60 días, buscando reducir la mortalidad y cerrar brechas en la atención para mujeres en México.
La OMS lanzó un nuevo estándar global: cualquier mujer con sospecha de cáncer de mama debería recibir un diagnóstico completo en un máximo de sesenta días. La meta llega en un momento crucial, especialmente en países como México, donde más de ocho mil mujeres mueren cada año por esta enfermedad y donde 31.000 reciben un nuevo diagnóstico.
Otras noticias:El Gobierno de Venezuela despliega 200.000 militares para enfrentar las “amenazas” de Estados Unidos
El indicador forma parte del Índice de Calidad de la Atención del Cáncer de Mama, que busca transformar todo el proceso, desde la detección temprana hasta el seguimiento del tratamiento. El objetivo es claro: identificar al menos el sesenta por ciento de los casos invasivos en etapas I o II, cuando las posibilidades de curación son mucho más altas.
El doctor Ramsés Hernández, director médico de AstraZeneca México, explicó que esta meta implica reorganizar servicios, mejorar coordinación y fortalecer la infraestructura. Según él, lograr diagnósticos más rápidos no solo salva vidas, también reduce la carga emocional y económica del diagnóstico tardío.
En México, las cifras muestran desigualdades fuertes. El INEGI reporta que el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, incluso con un crecimiento preocupante en edades jóvenes. El nuevo modelo de calidad propone un camino basado en cuatro pilares: detección temprana, diagnóstico oportuno, manejo integral y sistemas resilientes.
Léase también: Rosalía consigue colocar 12 de las 15 canciones de ‘Lux’ en el Top50 Global de Spotify
La estrategia no se queda en la autoexploración. Ahora se habla de revisiones clínicas constantes, mamografías, ecografías y pruebas genéticas. La OMS estima que una detección temprana podría reducir la mortalidad hasta en un treinta por ciento.
La innovación también pesa. AstraZeneca señala avances como las terapias dirigidas y la medicina de precisión, que permiten atacar el tumor de forma más específica y con mejor tolerancia que la quimioterapia tradicional.
El reto no es solo médico. Implica gestión, acceso y acompañamiento. La atención tardía dispara los costos hasta sesenta veces más que invertir en prevención, según BMJ Global Health. Cumplir el estándar acercaría a México a las metas 2030 de la OMS, orientadas a reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
Te puede interesar: María Corina Machado, el extraño caso de un Nobel de Paz que clama por una intervención militar










