Quilombos exigen títulos para proteger su tierra
Home
/
Actualidad
/
Comunidades de descendientes de esclavos en Brasil exigen reconocimiento de sus territorios
Actualidad
Icon
November 21, 2025
Icon
365 palabras. 3 minutos

Comunidades de descendientes de esclavos en Brasil exigen reconocimiento de sus territorios

Redacción Digital

Comunidades quilombolas de Brasil reclaman el reconocimiento pleno de sus territorios para frenar invasiones, preservar sus bosques y asegurar su supervivencia cultural.

En los quilombos de la Amazonía, la cosecha del açaí sigue técnicas heredadas por generaciones. Allí, la relación con el bosque marca la vida diaria. En Itacoa Miri, a las afueras de Belém, la comunidad insiste en que proteger la selva es esencial para su supervivencia. Sus líderes aprovecharon la conferencia climática de la ONU, celebrada este mes en la capital de Pará, para exigir al gobierno más títulos de propiedad.

Otras noticias: Jara vs Kast: la segunda vuelta en Chile

Erica Monteiro, coordinadora de la asociación Malungu, explicó que la falta de reconocimiento legal deja a estas comunidades expuestas a invasiones, tala ilegal y presión del agronegocio. Ha recibido amenazas por denunciar estas prácticas, pero mantiene su trabajo de apoyo a otros quilombos que aún buscan la regularización de sus tierras.

Territorios en riesgo y comunidades vulnerables

En la Amazonía existen casi 2.500 quilombos. Sin embargo, solo 632 aparecen en los registros oficiales. Monteiro sostiene que esta ausencia en los mapas facilita que empresas falsifiquen documentos para apropiarse de tierras. Su comunidad obtuvo sus títulos hace más de dos décadas y desde entonces ha logrado acceso a servicios básicos y proyectos sociales.

Otras noticias: Colombia ve posible un acuerdo con el Clan del Golfo antes del fin del gobierno de Petro

La realidad es distinta en el quilombo Menino Jesus. El año pasado recibieron solo una parte del territorio que reclaman. A pocos metros de sus casas, una empresa ha intentado instalar un vertedero que podría contaminar los acuíferos de la zona. Los vecinos denuncian que nunca fueron consultados y que la demanda presentada por la Defensoría Pública sigue sin respuesta.

Exigen reconocimiento y compensación

Las comunidades insisten en que la titularidad completa frenaría las amenazas y garantizaría la conservación de los bosques de açaí y castaña. También piden compensación por su papel en la protección ambiental, aunque dudan de que los fondos climáticos anunciados durante la COP30 lleguen realmente a sus territorios.

Léase también: La violencia contra las mujeres en Honduras, una «pandemia» con más de 220 muertes en 2025

Compartir: