El Banco Mundial recorta el crecimiento de Argentina al 4,6 %
Home
/
Actualidad
/
La incertidumbre electoral reduce la perspectiva de crecimiento de Argentina, según el Banco Mundial
Actualidad
Icon
October 8, 2025
Icon
345 palabras. 3 minutos

La incertidumbre electoral reduce la perspectiva de crecimiento de Argentina, según el Banco Mundial

Redacción Digital

El Banco Mundial recorta el crecimiento de Argentina al 4,6 % por la incertidumbre electoral y los desequilibrios financieros previos a las legislativas de octubre.

El Banco Mundial (BM) redujo su previsión de crecimiento para Argentina de 5,5 % a 4,6 % en 2025, atribuyendo el ajuste a la incertidumbre electoral y al clima financiero inestable que enfrenta el país antes de las elecciones legislativas de octubre.

Otras noticias: ¿Sobrevivirá el presidente argentino Javier Milei a las protestas y escándalos que sacuden a su país?

Incertidumbre política y menor impulso económico

Durante la presentación del informe Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento, el economista jefe del BM para América Latina, William Maloney, explicó que la desaceleración se debe al “contexto de incertidumbre política y otros factores que suavizaron la actividad económica hacia fin de año”.

El organismo también redujo la previsión para 2026 al 4 %, manteniendo ese ritmo proyectado para 2027. Según Maloney, la decisión no implica una crisis estructural, sino una corrección técnica ante la volatilidad política y monetaria.

Léase también: Congreso mexicano avanza polémica reforma de Ley de Amparo. Activistas temen retroceso en DDHH

Argentina, entre la recuperación y la tensión electoral

Pese al ajuste, el Banco Mundial destacó la recuperación de la economía argentina tras dos años de recesión, impulsada por la mejora del sector agrícola y la caída de la inflación. Maloney reconoció los avances del Gobierno y reiteró el apoyo del BM para enfrentar los desafíos pendientes.

Argentina celebrará elecciones legislativas el 26 de octubre, en las que se renovará más de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. El país llega a los comicios con presión sobre el peso argentino y ventas de reservas por parte del Banco Central.

El Gobierno de Javier Milei, respaldado por la administración de Donald Trump, negocia con el FMI y con bancos internacionales nuevas líneas de crédito y swaps por más de 20.000 millones de dólares para estabilizar la economía.

Te puede interesar: Ambientalistas, políticos y celebridades recuerdan la vida e influencia de Jane Goodall

Compartir: