
Martín Vizcarra defendió su inocencia en el alegato final del juicio por presuntos sobornos cuando era gobernador en 2014. La fiscalía pide 15 años de cárcel y una inhabilitación prolongada.
Martín Vizcarra cerró su alegato final con una defensa directa de su inocencia. El expresidente peruano, de 62 años, afirmó ante los magistrados que nunca recibió sobornos cuando gobernó la región Moquegua en 2014. Desde la sala se escuchaban los gritos de respaldo de sus simpatizantes, que lo acompañaron durante toda la audiencia. Vizcarra también negó cualquier riesgo de fuga y aseguró que siempre dio la cara ante las autoridades.
Otras noticias: Jara vs Kast: la segunda vuelta en Chile
La fiscalía sostiene que Vizcarra recibió 611.000 dólares para favorecer a constructoras locales en licitaciones públicas. Dos empresarios declararon que entregaron ese dinero para asegurar contratos. Por esos hechos, el Ministerio Público pide 15 años de prisión y nueve años de impedimento para ejercer cargos públicos. El juicio comenzó en 2024, pero la investigación arrancó en 2020, cuando Vizcarra aún estaba en la presidencia. Ese proceso también alimentó su destitución en noviembre de ese año por “incapacidad moral permanente”.
Otras noticias: Colombia ve posible un acuerdo con el Clan del Golfo antes del fin del gobierno de Petro
Tras su salida del gobierno, Vizcarra ganó una curul en 2021 con la votación más alta del país, aunque el Parlamento lo inhabilitó en tres ocasiones. Su hermano Mario Vizcarra pretende postularse a la presidencia en 2026 y ha dicho que contará con el expresidente como asesor cercano.
Entre agosto y septiembre, Vizcarra pasó 22 días en prisión preventiva por un supuesto riesgo de fuga. El exmandatario dijo el jueves que asistirá sin falta a la audiencia del 26 de noviembre, cuando conocerá su sentencia. Recordó que acatará la decisión final.
En Perú, otros tres expresidentes enfrentan procesos y condenas por corrupción, un recordatorio constante del clima político que rodea el caso.
Lease tambien: La violencia contra las mujeres en Honduras, una «pandemia» con más de 220 muertes en 2025










