La Gen Z vive dividida por algoritmos que empujan a los jóvenes hacia discursos misóginos
Home
/
Actualidad
/
¿Por qué la Generación Z está tan dividida sobre el género? La división está siendo diseñada.
Actualidad
Icon
November 26, 2025
Icon
La Gen Z vive dividida por algoritmos que empujan a los jóvenes hacia discursos misóginos

¿Por qué la Generación Z está tan dividida sobre el género? La división está siendo diseñada.

Redacción Digital

La Gen Z vive dividida por algoritmos que empujan a los jóvenes hacia discursos misóginos y exponen a las jóvenes a acoso digital extremo, según nuevos análisis globales.

La Gen Z se ha convertido en la generación más dividida en temas de género. La diferencia no nace solo de ideas culturales, sino de los algoritmos que moldean la experiencia digital de cada grupo. Mientras muchos jóvenes reciben contenido misógino disfrazado de “superación personal”, las jóvenes lidian con acoso, ataques y la sexualización no consentida.

Otras noticias: Jara vs Kast: la segunda vuelta en Chile

Los datos muestran la brecha: 57% de los hombres jóvenes cree que la igualdad ya discrimina a los hombres, frente a 36% de las mujeres. Solo 32% de ellos se identifica como feminista, mientras 58% de ellas sí lo hace.

Lo que ellos ven: La ruta hacia la misoginia algorítmica

Plataformas de video y foros convierten intereses comunes, como fitness o gaming, en rutas hacia la “manosfera”. Ahí encuentran a figuras como Andrew Tate, visto por 8 de cada 10 chicos de 16 y 17 años en el Reino Unido. En Brasil, una revisión de 400 grupos en Telegram registró 270 mil mensajes que celebraban violencia contra mujeres y discursos antifeministas. En Estados Unidos, las autoridades ya vinculan esta radicalización digital con incidentes de terrorismo doméstico y violencia de género.

Otras noticias: Colombia ve posible un acuerdo con el Clan del Golfo antes del fin del gobierno de Petro

Lo que ellas enfrentan: Un ecosistema marcado por el abuso

El 58% de las jóvenes ha sufrido acoso en línea. El panorama se agrava con los deepfakes: 96% son sexuales y casi todos se dirigen a mujeres. Las mujeres racializadas, LGBTQ+ y con discapacidad soportan agresiones más intensas y frecuentes.

Un llamado a la acción

Organizaciones internacionales piden mayor regulación, más educación digital y apoyo a campañas como los 16 Días de Activismo para frenar la violencia en línea unáse aquí: unwomen.org/en/what-we-do/ending=

Léase también: La violencia contra las mujeres en Honduras, una «pandemia» con más de 220 muertes en 2025

Compartir: