La violencia digital contra mujeres y niñas crece sin control
Home
/
Actualidad
/
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Actualidad
Icon
November 25, 2025
Icon
394 palabras. 3 minutos

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Redacción Digital

La violencia digital contra mujeres y niñas crece sin control. La campaña de la ONU busca frenar el abuso en línea y exige leyes, seguridad y apoyo para las víctimas.

La violencia digital contra mujeres y niñas se ha convertido en una de las formas de abuso que más rápido crece. Aunque la violencia de género sigue afectando a casi una de cada tres mujeres en el mundo, el ámbito digital se ha vuelto un espacio donde el acoso, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento y las amenazas buscan silenciar voces, sobre todo de mujeres con presencia pública.

Otras noticias: Jara vs Kast: la segunda vuelta en Chile

El problema se intensifica por la falta de regulación tecnológica, el anonimato de los agresores y nuevas herramientas de abuso impulsadas por IA. En muchos países, la ley todavía no reconoce estas agresiones, lo que deja a las víctimas sin protección ni respuestas claras.

Un llamado global: 16 días de activismo

La ONU inició su campaña anual de 16 días de activismo para visibilizar este tipo de violencia. Este año, el mensaje invita a gobiernos, empresas tecnológicas, organizaciones feministas y ciudadanía a actuar. Piden leyes que castiguen el abuso digital, plataformas seguras y más apoyo para quienes sobreviven a estas agresiones.

Otras noticias: Colombia ve posible un acuerdo con el Clan del Golfo antes del fin del gobierno de Petro

La campaña recuerda que actos como el doxeo, el ciberacoso, la suplantación de identidad o la creación de imágenes manipuladas no son simples ataques virtuales. Muchas veces se convierten en violencia física o amenazas reales que golpean la vida de las mujeres.

Un daño profundo y desigual

El abuso digital afecta a mujeres de todos los ámbitos, pero golpea con más fuerza a periodistas, activistas, políticas y jóvenes. Las consecuencias pueden durar años, desde problemas emocionales hasta daños laborales y personales.

El impacto también es mayor para quienes enfrentan varias formas de discriminación a la vez, como mujeres racializadas, con discapacidad o de la comunidad LGBTQ+. Para ellas, la violencia digital se vuelve aún más agresiva y constante.

El mensaje central es claro: lo que ocurre en internet no se queda allí. La violencia digital es violencia real y requiere una respuesta igual de seria y urgente.

Léase también: La violencia contra las mujeres en Honduras, una «pandemia» con más de 220 muertes en 2025

Compartir: